II Jornada Científica Estudiantil Nacional Virtual de Oncología Pediátrica OncoSan 2025

Síndrome Adénico Infeccioso vs. Tumoral: Observaciones para la evaluación, diagnóstico y conducta a seguir.
Shania Naranjo Lima , Laura Liannay Castañeira Caballero , Jean Franco Gordillo Cartaya

Última modificación: 2025-01-25

Resumen


Introducción: Las adenopatías generan con frecuencia temor por la posibilidad de un proceso maligno subyacente. Aunque la causa más frecuente es de origen viral o bacteriano, y se resuelven espontáneamente o con tratamiento antimicrobiano, constituyen un motivo de consulta y solicitud de exéresis frecuente al cirujano, siendo la biopsia de ganglio linfático un acto de trascendental importancia para la vida del niño, en el que se decide diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

Objetivo: Generalizar criterios en un abordaje pautado y unificado para la evaluación, diagnóstico y conducta a seguir de las adenopatías en la infancia.

Métodos: Se realizó una revisión de la literatura, en inglés y español, a través de PubMed y Google académico de artículos publicados en los últimos 5 años. Se hizo un análisis y resumen de la bibliografía revisada.

Desarrollo: En la mayoría de los pacientes el diagnóstico puede hacerse con una historia y exploración física detalladas. Tiene utilidad clasificar las adenopatías según sean localizadas o generalizadas. En niños con adenopatías localizadas y un cuadro clínico benigno es prudente un periodo de observación de 3-4 semanas. Las adenopatías generalizadas han de ser investigadas siempre. Existen signos de alerta que sugieren la indicación de una biopsia.

Conclusiones: El diagnóstico de las adenopatías en pediatría constituye un gran desafío, por lo que deben existir criterios pautados para la evaluación, diagnóstico y conducta a seguir. Esto permitirá disminuir en lo posible las complicaciones y el diagnóstico tardío de un posible cáncer infantil.